domingo, 26 de abril de 2020

Aniversario en cuarentena

La Escuela Nro 25 "Coronel Dorrego"

y un cumpleaños atípico


Hoy 26 de abril, la Escuela Nº 25 “Coronel Dorrego” festeja en cuarentena, el 134 aniversario de su creación, ocurrido casi 40 días antes que la localidad que luego la cobijaría: Ringuelet.
Aulas vacías, silencio en el patio y solo el ruido del viento que arrulla los árboles, rompe la monotonía de la zona de Camino Centenario y 511.
La Escuela Nº 25 comenzó a funcionar el 26 de abril de 1886, tal como consta en la primera planilla de contralor archivada en la Dirección General de Escuelas. 
Fue creada en principios como “Escuela de Adultos de la cárcel de detenidos” y estaba ubicada en la calle 14 entre 47 y 48. Tuvo como primer director a don Pedro Sánchez.
En 1887 pasó a ser dirigida por Marcelino Vital y en 1890 quedó a cargo de Juan Odriozola, que tenía como ayudante a Juan Orzabal.
En el año 1891 pasó a funcionar como escuela de categoría infantil de ambos sexos y su máxima autoridad pasó a ser la directora Agustina B. de Sarmendía, que estuvo al frente de primero y segundo grado. La escuela, por entonces, ya se había mudado a la calle 13, a 6 kilómetros de la cabecera del partido, en el paraje “Hornos de Serrano”.
Por planillas antiguas se pudo determinar que por ese entonces tenía 14 alumnos, que eran 10 niñas y 4 varones.
En abril de 1900, la escuela sufre un nuevo traslado y se muda al Cuartel 4º, distante 5 kilómetros de la cabecera del partido, en el paraje Ringuelet, funcionando en una propiedad del Concejo Escolar. La directora era Ignacia V. de Lara.
En 1901 se aumentó considerablemente el número de inscriptos, ya que con el loteo de terrenos, creció el número de pobladores y la localidad tomó un ritmo distinto.

viernes, 24 de abril de 2020

Sigue la temporada de "casa"


Mientras Kiciloff plotea ambulancias y las presenta como nuevas a pesar de que tienen patente del año 2019, lo que delata que fueron compradas por la administración anterior, esto de andar usando las redes constantemente, me permitió conocer algo que no sabía: Dardo Rocha, el fundador de la ciudad de La Plata, un año antes había colocado la piedra fundamental en Necochea y luego fundó Coronel Vidal, Pehuajó y Tres Arroyos.
Dejando de lado los comentarios sobre las ambulancias, porque en definitiva la pagamos nosotros, los que estamos del lado de los que religiosamente cumplimos con nuestras obligaciones tributarias, vamos a hondar en la historia de hace casi 140 años atrás.
Los textos siempre hablaron de Dardo Rocha, pero en realidad su nombre completo era Juan José Carlos Jacinto Dardo Rocha y Arana, casi la guía completa de nombres, mientras que además de ser gobernador de la provincia entre 1881 y 1884 fue abogado, político, diplomático, militar, periodista y docente. Seguramente en esa época el sueldo de gobernador no era tan suculento y debió abrazar a tantas profesiones como nombres llevaba.
Hoy, con las rutas actuales, Dardo Rocha debería recorrer 1665 kilómetros para recorrer en orden cronológico las cinco ciudades fundadas por él, pasando por 5 peajes y consumiendo unos 166 litros de nafta, salvo que lo haga en el Clio que Kicilof usó para la campaña, que gasta un poquito menos.
Estamos en el día 39 de la cuarentena y estos relatos comienzan a ser como las botellas que los náufragos arrojan al mar desde una isla deshabitada en busca de que le llegue el rescate. No sabemos, cuando será, porque en una cuarentena cuarentena, faltarían un día, pero en esta de Alberto Fernández, no sabemos. Seguimos hasta mayo, parece.
Las redes nos permiten conocer cosas de argentinos varados en el exterior, que sobreviven tarjeteando a un valor de dólar solidario, mientras la millonaria ayuda que pregona Felipe Solá no le ha llegado a ninguno. Agrupados, atemorizados, angustiados ven como un paseo que soñaron por mucho tiempo y ahorraron, aportando religiosamente para los que menos tienen, se convirtió en una pesadilla, porque se les cortó todo, están guardados, se endeudaron por largo tiempo y no saben cuanto tiempo más van a estar lejos de sus hogares. Es un país injusto por donde se lo mire, verdad?.
Por otro lado, te llegan propagandas, para que compres por internet. Te copás y pensás que podes adelantarte al invierno. Mientras analizas el producto, un asistente virtual te sugiere que te contactes y que está disponible para chatear. Obviamente es una máquina, que te pide nombre, correo electrónico y horario más conveniente para comunicarse.
Obviamente, la respuesta es “Ya”, o cuando quieran, total estamos en cuarentema. De acuerdo al programa, la máquina te dice “le paso sus datos a un asesor” y a partir de allí, nada. Los muchachos parece que trabajan desde la casa, y deben tener el teléfono para otros menesteres, porque tampoco la comunicación directa es viable, todas terminan en el buzón de vos.
Nunca me gustó comprar de esta forma, soy a la vieja usanza. Ver el producto, analizarlo y después decidir la compra, pero bueno. Son las cosas de esta modernidad. Aunque pensándolo bien, debe ser bueno este calefactor, porque todavía no lo compré y ya estoy entrando en calor.
Hablando de calor, deje una masa leudando, como conseguí levadura, que al parecer escasea por vaya a saber el motivo, arme un amasijo con un kilo de harina. Ya disfrutamos de una pizza y ahora vaya a saber lo que sigue, pero bueno, pegarle a la masa, sirve para descargar energías.

jueves, 23 de abril de 2020

La TV de antes

Hoy en las 24 horas hablamos de coronavirus en nuestra televisión. Preguntas y mas preguntas... repetidas... todos los dias igual.
Y que lindo era antes... series y peliculas. Muchas fueron famosas. Sabes cuales son las 9 que recordamos hoy...









viernes, 17 de abril de 2020

Para pensar

En el blog de nuestra revista publicamos hace diez años atrás esta reflexión. Después de leerla ahora, la pregunta es ¿ganamos a perdimos 10 años?
La compartimos nuevamente:


Dentro de 50 años...


Por Metz Urtizberea

Dentro de cincuenta años poco va a importar cuánta gente
fue a la plaza, dará lo mismo quién ganó la batalla del
rating este año, serán del olvido los bailes eróticos de
Nazarena Vélez, los jugadores que no entraron en la lista
para el mundial de Alemania, los legisladores que armaron su
monobloque, y también El Código Da Vinci.

Lo que, definitivamente, sí estará presente es aquello
que se haya hecho hoy por la educación.

Dentro de cincuenta años probablemente Kirchner sea el
nombre de una avenida en Santa Cruz, Macri sea un apellido
que se lea en una placa del club Boca Juniors o del
Congreso, a Carrió se la podrá ver sólo en fotos, a Ben
Laden en una estampilla de correo privado de Medio Oriente y
a Bush en una estatua en una plaza perdida de Texas.

Lo que sí podrá verse, en vivo y en directo, y será
imposible no ver, es lo que hoy se haya hecho por la educación.

Dentro de cincuenta años usted y yo seremos un recuerdo, o
un olvido, pero no lo serán nuestros hijos ni nuestros nietos:
para ellos será este país mal educado o bien
educado, según lo que hoy se haga por la educación.

Dentro de cincuenta años no quedará ni rastro del debate
sobre si está bien o mal que un niño use celular, si
Maradona se droga o no se droga,
si María Eugenia Ritó es mejor vedette que Emilia Attias.

Lo que sí podrá encontrarse en cada rincón del país son
los rastros del debate que se necesita abrir hoy sobre la educación.

Dentro de cincuenta años no será más que un número lo
que se invierte ahora en seguridad, no le servirá a nadie
lo que se haya gastado en campañas políticas, no será ni recuerdo
qué comportamiento tuvo la Bolsa este año o a cuánto cotizaba el dólar.

Lo que sí se notará visiblemente es lo que hoy se
invierta para educación.

Dentro de cincuenta años usted y yo seremos el pasado ,
como lo serán Kirchner y Macri, Nazarena Vélez, Carrió y
el autor de El Código Da Vinci, y María Eugenia Ritó y
los jugadores del Mundial, pero no lo serán nuestros hijos ni nuestros nietos:
a ellos les tocará un presente de país
educado, según lo que se haga hoy por la educación.

Y quien haga hoy algo por ella, quien muestre verdadero
interés y se ponga a trabajar ahora apasionadamente para mejorarla,
extenderla, financiarla, multiplicarla, quien se desvele
para que llegue a todas partes, para que nadie quede afuera
por razones económicas o geográficas, para que tenga
calidad y que la calidad sea gratis, quien entienda que un
país mal educado es un país condenado a muerte, y
modifique este destino, entonces su nombre no será del
olvido: dentro de cincuenta años estará presente en todos
los rincones del país, será recordado con admiración y respeto.

Y no será sólo estatua, o calle, o foto, o estampilla.

jueves, 16 de abril de 2020

Crónica de la cuarentena



Cuarentena, día 33. Si, 33 porque el 16 de marzo, me enteré que ya no tenía natación; que folklore era dudoso y por iniciativa propia suspendimos la clase de pilates del día siguiente.
Fue como andar a mil y frenar a cero, sin poder poner primera y volver a arrancar, y acá estamos en boxes, esperando la orden de volver a pista para poder girar. Nada de “Stop and go” como en la Fórmula Uno. Nos pusieron la bandera roja y a otra cosa mariposa.
17 de abril, el día 108 del calendario. Cosa rara, porque siempre es el 107 pero por tratarse de bisiesto, le sumamos uno más. Dicen que los años bisiestos son de mala suerte y este vaya si la tiene
No me preocupa mucho lo que pasó sinó lo que falta: 258 para el 2021. Pero más me preocupa, cuando pienso cuanto falta para que termine la cuarentena, porque si de arranque nos dijeron que era una cuarentena de 15 días, olvídate que en cualquier momento te dicen que tampoco le van a hacer caso a la etimología de la palabra cuarentena y al igual que los impuestos, que los ponen por única vez, te la dejan para siempre especialmente para los modelos de mitad del siglo pasado.
¡Pero tranquilo!, que ya pasó lo peor.
¡Pero que lento que pasó!, ¿verdad? Si hubiéramos estado de vacaciones, ya hubiéramos regresado y estaríamos embolados esperando la oportunidad para hacer otro viajecito, ¡pero no!, seguimos guardados y muy atareados, en el seno de nuestro hogar.
Hoy me crucé la pierna izquierda sobre la derecha, sentado en el sofá frente al televisor. ¡Todo un logro!, pero eso sí, tenía todo a contramano, así que desistí y me dejé de andar innovando y volví a la clásica.
La ventana, es el único contacto con el exterior. ¡Mirá el tapaboca de ese! Parece que le sacó un pedazo de tela a la pollera de la abuela. ¿Y esa? Más que un tapaboca es una minifalda, te deja más de media “pera” afuera.
El tapabocas es toda una ciencia. Si te proteje y no deja pasar el aire y por ende a los virus tampoco, te empaña los anteojos y si te empaña los anteojos, no ves, y si no ves, hay algunos obstáculos empecinados en cruzarse en el camino, que te pueden hacer aterrizar sin paracaídas. Entonces viene la ecuación, virus o fractura, that is the question”.
Pero claro, pasan pocos y de a uno, así que no podés chusmear con quien va este o aquella, así que medir la velocidad de las nubes es importante. Y la pregunta es ¿Por qué las nubes negras son más lentas que las nubes blancas? Un dilema existencial que no me ha dejado dormir últimamente. Y por más que lo Googlee, la cosa no debe ser tan sencilla porque ni el Wilkipedia te lo responde.
Y hablando de dormir, esta cuarentena nos ha puesto en paridad con el sol, cada día nos acostamos más temprano y nos levantamos más tarde. ¡Es que tenemos tanto que hacer!
La cocina suele ser un buen entretenimiento y como se acerca la hora de comer, tengo la misma duda de siempre “fideos con salsa” o “salsa con fideos”. Aunque pensándolo bien, hoy voy a innovar: le voy a poner queso rayado.
En estos días de escasa actividad, es bueno arreglar el placard. Entra ropa de invierno, sale la de verano, aunque pensándolo bien esto lo dejamos, esto también y esto otro, por las dudas, y al final lo único que hicimos es sacar y volver a poner todo como estaba. Lo bueno es que por lo menos, pasamos el rato, tratando de recordar quien te había regalado tal o cual remera.
Repaso el almanaque nuevamente y descubro que hoy es el día del Malbec. Provoco el clásico Clak del descorche y el aroma asoma a borbotones. Inclino la botella sobre la copa y “good show”.

Colecta solidaria puerta a puerta

Ayudar a los que más necesitan en tiempos de pandemia

Mañana viernes, se realizará la segunda oportunidad en que la organización La Plata Solidaria que está asistiendo a merenderos y comedores de la ciudad haga este llamamiento para que se puedan juntar alimentos. Esta vez será el turno de Barrio Norte. La colecta ambulante partirá de 5 y 32 a las 17 hs y por esa calle seguirá hasta 38.
“La situación en la periferia de la ciudad es muy complicada. Recibimos decenas de pedidos diarios de alimentos y ya no podemos abastecer esa demanda y es por eso que apelamos una vez más al corazón solidario de todos los platenses para que puedan desde su hogar colaborar en esta difícil situación”, afirmó Pablo Pérez, coordinador de La Plata Solidaria.
Sin exponer a la gente y respetando todas las indicaciones de prevención la colecta marchara por la calle 5 desde 32 en orientación a 38 y los vecinos sólo tienen que dejar su colaboración en la puerta. “Iremos con megáfono para anunciar la parada en cada esquina como ya lo hemos hecho muchísimas veces”, agregó Pérez.
Quienes requieran más información pueden hacerlo al whatsapp 2215669819 o a la página de Facebook La Plata Solidaria.

miércoles, 15 de abril de 2020

Una mirada sobre Tolosa


Seguimos buceando en nuestro archivo en esta época de cuarentena, buscando y rescatando notas que merecen ser reflotadas


Roberto Rollié fue un platense que nació en 1935. Como dibujante y pintor realizó exposiciones individuales y colectivas desde 1964. Obtuvo premios municipales y provinciales en grabados y pintura, mientras que como diseñador gráfico ha realizado presentaciones para empresas nacionales e internacionales. Fue docente de la Universidad Nacional de La Plata desde 1965 y formó parte del equipo fundador del Departamento de Diseño de la UNLP. Fue nombrado Decano normalizador de dicha facultad y director del Fondo Nacional de las Artes y en 1993 fue Director de Cultura de la Ciudad de La Plata.
Como profesor titular de la Cátedra de Diseño en Comunicación Visual de la Facultad de Bellas Artes, dirigió un equipo de investigación sobre comunicación visual urbana, que tuvo al barrio de Tolosa como epicentro.
En la búsqueda para historizar la comunicación visual de la ciudad de La Plata desde su fundación, lo llevó a ubicar a Tolosa y Ensenada como lugares con características urbanas de la región.En el trabajo publicado por la editoial Entrecomillas, señala que “Tolosa se presenta como un lugar con signos identificatorios e históricos, conocidos y valorados por sus pobladores, que han conservado una continuidad. Su fundación responde a principios similares acuñados en aquellos hombres que proyectaban ciudades en el medio de la pampa, construyendo el progreso”.
Después de apuntar que Martín Iraola funda este poblado en 1871 y le pone el nombre de la tierra de sus padres, destaca del próspero crecimiento de los primeros años, que sirve como base para el nacimiento de la ciudad de La Plata, aunque aclara que “Tolosa no se confunde con La Plata, porque tiene su historia, su cultura, sus habitantes y sus rasgos particulares, que la diferencian de los demás poblados de la región".
Luego de definir las significativas transformaciones de La Plata en el tiempo, con el aumento del parque automotor, los grandes edificios y la contaminación visual, destaca que en Tolosa, todavía es palpable el perfil fundacional y lo plasma en una serie de fotografías. “La identidad visual está plasmada en las calles, los monumentos, las casas, los árboles y la estación. La memoria es la riqueza de la gente quiere y vive en el lugar”, dijo en su momento.



El profesor Rollié fue declarado como “Ciudadano Ilustre” por el Concejo Deliberante de La Plata. El Cuerpo por medio de un decreto impulsado por el concejal Sebastián Tangorra, homenajeó al pintor, fotógrafo, diseñador, fallecido en el año 2003 y fue declarado "Ciudadano Ilustre post mortem". Hoy el salón Auditorio de la Facultad de Bellas Artes lleva su nombre.

martes, 14 de abril de 2020

¿Te acordas?

Todos los 14 de abril los jardines se poblaban de banderas para conmemorar el Día de las Américas. Junto a cada pabellon la descripción de la flor nacional de cada pais
 De camino al Colegio San Jose jugaba a memorizar los colores de cada bandera y el nombre de su flor.
Era el Jardín
del Teatro Argentino en 10 y 51 abierto y hermoso. La fisonomía del espacio contrasta notablemente con la mole de cemento enrejado que hay hoy en el mismo lugar. Lo único que quedo igual es el nombre: teatro Argentino.

lunes, 13 de abril de 2020

Service a domicilio

E.A.R  Refrigeracion comunicó que tiene autorización para circular y prestar servicio domiciliario de su esespecialida
El texto del mensaje es el siguiente "Estimados clientes: les comunico que cuento con permiso para circular, y teniendo en cuenta las medidas de seguridad que la situación actual requiere, estamos en condición de brindar nuestros servicios.
Para comunicarse hacerlo por el Tel. 4717895 y el celu 523 8325".

¿Coronavirus en Tolosa?

Un hombre de nacionalidad boliviana de 79 años falleció en su domicilio de 525 entre 19 y 20 con "alto riesgo de COVID-19" según médicos del SAME que participaron del operativo para retirar el cuerpo.
De acuerdo al parte policial, comisaría 11ra de Ringuelet tomó conocimiento vía telefónica por parte de oficina de radio departamental La Plata, quien informó que personal del SAME se encontraba en la calle mencionada anteriormente con un hombre fallecido, de 79 años, identificado como Damián González Aguilar, quien en los últimos días presentaba "todos los síntomas de coronavirus", aunque ya padecía cáncer de pulmón que pudo haberse agravado con el COVID-19.
"El paciente tenía fibrosis pulmonar severa, ya era un problema respiratorio de base grave que pudo haberse complicado con cualquier otra enfermedad. Y como además sumaba el síntoma de la fiebre, el protocolo marca que hay que estudiarlo por si padecía coronavirus. Es un caso sospechoso", certificaron, y añadieron que "ayer estuvimos todo el día dando vueltas en los hospitales y dijeron que podían hacerle el hisopado pero el paciente debía quedar internado, sin embargo sus allegados y familiares no quisieron que quede internado. Hoy lamentablemente falleció", indicaron los voceros.
Destacan el funcionamiento del SAME en Quilmes - El Termometro

sábado, 11 de abril de 2020

Los Talleres de Vialidad


La historia de Tolosa parece estar signada por grandes pérdidas en materia de fuentes de trabajo. Conocido es el tema de los talleres del ferrocarril, que en enero de 1905 fueron transferidos a Liniers, lo que representó un golpe fuerte para la localidad, que había crecido al amparo de la actividad ferroviaria.
Pero mucho más acá en el tiempo, y a muy poca distancia de los abandonados galpones que por momentos tuvieron un ritmo infernal de trabajo para la atención de locomotoras y vagones, se levantaron otros talleres, los de Vialidad Provincial y que en su mejor momento llegaron a albergar a más de 600 operarios, pero que de la noche a la mañana, un gobierno militar, se encargó de desmantelar. Hoy allí funciona una dependencia del Ministerio de Desarrollo Social.
Estos talleres existieron por más de 20 años en 3 entre 522 y 523 y sirvieron de apoyo para los talleres regionales de las 12 zonas que poseía la Dirección de Vialidad de la Provincia de Buenos Aires.
El Ingeniero Ricardo Ortiz, a los 92 años, nos contó con añoranza y con orgullo, como fueron levantados estos talleres que llegaron a ser catalogados como uno de los más importantes de Sudamérica, en el mantenimiento y reparación de máquinas viales.
Los comienzos de la historia
Ricardo Ortiz nació en Villa Iris, un pueblito cercano al límite con La Pampa, el 23 de julio de 1919. Allí se habían radicado sus padres dos años antes, para luego mudarse a Hucal, un centro ferroviario en donde empezó a escuchar los primeros relatos sobre Tolosa de jóvenes aspirantes a maquinistas que eran enviados allí para hacer las primeras prácticas en el ferrocarril Bahía Blanca Noroeste, que llegaba hasta Santa Rosa.
Ingresó a la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la UNLP (hoy Ingeniería) como becado por ser el mejor promedio de la Escuela Industrial Superior de la Nación. Sus estudios se orientaron a la mecánica, pero cuando se creó la Ingeniería Aeronáutica, se inclinó hacia ella, no sin antes meditarlo mucho.
“La carrera me atraía porque siempre me gustaron los aviones. Mi casa estaba frente al Aeroclub de El Dique y permanentemente veía despegar y aterrizar los aviones”, nos dijo sobre su primera vivienda en La Plata. Paralelamente ingresó a trabajar como ayudante inspector en la Dirección de Aeronáutica Civil de la Nación, lo que le permitió interiorizarse de todas las novedades de la aeronáutica. Pero cuando esta dependencia pasó a la órbita militar, decidió renunciar. Luego pasó por la compañía Alfa, una de las tantas que empresas que por decisión del gobierno de Juan Domingo Perón pasaron a integrar Aerolíneas Argentinas el 7 de diciembre de 1950. El ingeniero Ricardo Ortiz fue jefe de motores, hasta que decidió alejarse de la empresa.
Volvió a la tierra
Después de un par de experiencias dentro del mundo de los aviones, en donde los militares metieron la “cola” y cambiaron las condiciones de trabajo.
“En el año 1957, la Dirección de Vialidad inicia un plan importante de construcción de caminos y mejoramiento de la red vial existente. Esto necesitaba tener un apoyo importante en el mantenimiento de los equipos, por lo que se ordena llevar los talleres de El Dique a Tolosa. Fue así que me nombran gerente general y me rodeo de gente con experiencia, porque mi idea era confeccionar un plan de reorganización, con una estructura moderna de manejo industrial. Teníamos a cargo unas 3 mil máquinas en toda la provincia”.
Era la época de Frondizi y la tarea para el ingeniero Ortiz era de gran responsabilidad: Montar una estructura nueva y darle vida, lo obligó a una larga permanencia en la planta, por lo que decidió mudarse a Tolosa, en donde permanece hasta la actualidad.
“Se construyeron edificios adecuados, se implementaron nuevas técnicas de mantenimiento basadas en la prevención y se le dio una otra concepción a la actividad, creándose las líneas de montaje. Los talleres supieron tener máquinas de gran valor y alta tecnología, por lo que vinieron de distintos países a observar su funcionamiento. En la época de máximo esplendor se reparaban 6 motores diesel por día”.
Cuenta Ortiz, que muchos operarios se capacitaron en el exterior. “Uno de los inconvenientes que tropezamos fue la falta de agua. La Provincia no tenía presupuesto para construir un tanque, así que se me ocurrió pedir uno que estaba en el Bosque platense, que estaba en desuso porque se había empezado a bombear agua desde la planta de Punta Lara. El tanque tenía una capacidad de 200 mil litros y solo había que desmontarlo y trasladarlo, luego de conseguida la autorización. Sin embargo el Dr. Nicodemo Scena, un ecologista y defensor del bosque a ultranza se apuso. Fue necesario negociar, por lo que Vialidad provincial se comprometió a construir la gruta, reponer dos árboles por cada ejemplar dañado y además colocar algunos bustos de personas prominentes de la ciudad. El traslado duró 5 días y el tanque llegó a Tolosa el 5 de octubre, día de camino, y se festejó como correspondía”.
Luego de tanto esplendor, cuando el país cayó en el oscuro proceso de “reorganización Nacional, los talleres fueron desmantelados y volvieron a El Dique. Distintas dependencias oficiales deambularon por los galpones, que hoy muestran las consecuencias del implacable paso del tiempo y el abandono, de un emprendimiento que fue reconocido en Sudamérica y casi nadie recuerda.
NdR El ing aeronáutico Ricardo Ortiz Pedernera falleció el 21 de marzo de 2015.
En oportunidad de realizar esta nota, el ingeniero nos prestó un libro y una foto de los talleres. Los mismos quedaron sobre el escritorio, pero la mascota de la casa se encargó de desarmar el ejemplar y hacer mil pedazos la foto. Apenas tenía 7 meses (hoy va camino a los 10 años). Recurrimos a un encuadernador que dejó el ejemplar como nuevo ya que no había hojas rotas y la foto la armamos pedazo por pedazo. La escaneamos y después con el fotoshop eliminamos las líneas de las uniones. Fue un trabajo titánico hasta que quedó más o menos bien. La hicimos copiar en una casa de fotografía y con toda la vergüenza del mundo, fuimos a devolver lo prestado. Después de dar las explicaciones del caso, el ingeniero nos dijo “No importa, era una copia”.


Acertijo

Mañana, 12 de abril, es el cumpleaños de este hombre nacido en 1942. Un campeón sin corona, que perdió por una toma y ganó por no darse cuenta.
 Si sabés quien es revista_tiempo@yahoo.com.ar
+54 9 221 567 0180

Suerte

x

viernes, 10 de abril de 2020

Viernes Santo

Debido a la cuarentena, recorremos virtualmente las siete iglesias, con una particularidad. Todas tienen a Nuestra Señora del Carmen como Patrona.
Tolosa, Benavidez, Coronel Suárez, Lomas de Zamora, Rosario, Tres Arroyos y Wilde.







Aniversario Mundial


79 años de trayectoria

compartiendo con el vecino



El 10 de abril, el Centro de Fomento Mundial y Biblioteca Alfonsina Storni festeja su 79 aniversario. Un cumpleaños muy particular por las condiciones sanitarias que afectan al país y al mundo entero, y que tiene a la población sumida en una cuarentena a resguardo de la propagación del coronavirus.
Obviamente el club de Camino general Belgrano y 9 tiene las puertas cerradas y los múltiples cursos que le dan vida a la institución sumergidos en un impase hasta tanto se supere este mal momento.
Pero, en el resguardo de los hogares, es bueno hacer un repaso de la historia de la institución, que a lo largo de su historia ha tenido altibajos y que ha sabido salir adelante por la fuerza de su gente.
El 10 de abril de 1941, un grupo de visionarios unió objetivos comunes para crear una entidad que representara a los vecinos de la comunidad tolosana. Así nació el Centro de Fomento Mundial, que poco a poco fue incorporando actividades sin que ello implicara un descuido en la lucha por conseguir mejoras barriales y en la reivindicación de los derechos de los vecinos.
Con el pasar de los años, y como toda institución barrial, el Centro acusó marcados altibajos, llegando al punto más crítico en el mes de septiembre de 1980, momento en que la entidad entró en período de inactividad total cuya peor consecuencia fue la pérdida de la denominación “Centro de Fomento”.
Acéfala, se mantuvo merced a la voluntad de José Martínez – su buffetero – y un grupo minúsculo de socios que aportaban dinero para saldar los gastos esenciales. En virtud de esta crisis, se nombró una comisión reorganizadora destinada a sanear el padrón societario, devolverle la actividad a la institución para recuperar la categoría perdida, lograr la personería jurídica y realizar tareas de mantenimiento edilicio.
Esta comisión estuvo encabezada por Luis LigrestiAntonio MartínezHortensio Verón y Alfredo Dellepiane, quienes, mediante un esfuerzo proverbial y en un período de cinco años, lograron cumplir los objetivos. Durante varios años el Centro atravesó las dificultades típicas que implicaron las distintas crisis coyunturales de nuestro país, hasta llegar a la actualidad con un nivel de actividad que le permite seguir manteniendo sus puertas abiertas a la comunidad.
La Biblioteca Alfonsina Storni tiene prácticamente la misma antigüedad que el Centro de Fomento Mundial. A un año de la fundación de éste, en una asamblea se decidió la creación de un ámbito que brindara a la comunidad tolosana material bibliográfico de consulta.
A tal efecto, se formó una subcomisión cuyos integrantes recorrieron el barrio para recolectar libros y revistas con el fin de formar el patrimonio bibliográfico fundacional. Así mismo, se organizaron variados festivales fijándose como entrada un libro. Una vez puesta en funcionamiento, la biblioteca tuvo un importante número de lectores entre quienes podían encontrarse estudiantes, amas de casa y profesionales.
Durante la época de crisis ya descripta, la biblioteca sufrió un impasse que determinó la necesidad de designar una comisión especial de damas para su reorganización. Una bibliotecaria, socia del Centro, se ofreció a prestar su colaboración en la tarea de inventariar y clasificar los ejemplares, como así también de encausar el funcionamiento de acuerdo a las normas correspondientes.
En el año 1990, se incorporó el primer bibliotecario diplomado encargado de la atención al usuario y la continuación de los procesamientos técnicos el creciente material bibliográfico.
En julio de 1997, la biblioteca obtuvo el reconocimiento como Biblioteca Popular Nº 241, por parte de la Dirección de Bibliotecas de la Provincia de Buenos Aires. Cinco años después, el bibliotecario finalizó sus funciones, quedando la biblioteca sin conducción durante un período de cinco meses.
Con el ingreso de una bibliotecaria profesional la actividad se normalizó y se inició un minucioso proceso de reclasificación del total de los volúmenes y de actualización de inventario, proceso que, a la par de nuevas políticas de funcionamiento, desembocó en el considerable nivel de actividad que es dable observar en la actualidad.

miércoles, 8 de abril de 2020

Barbijos for ever

El intendente de La Plata, Julio Garro, decretó el lanzamiento de una campaña masiva de concientización sobre la importancia de la utilización de máscaras de protección facial. 


Tras un decreto del Jefe Comunal platense, autoridades municipales iniciaron una campaña de concientización para que los vecinos que tengan que circular en la vía pública lo hagan utilizando máscaras de protección facial.
De esta manera, la iniciativa está orientada para quienes concurran a lugares públicos donde otras medidas de distanciamiento social sean difíciles de mantener como supermercados, farmacias, bancos, transporte público, entre otros.
Según se informó, los cobertores de tela para la cara no se deben colocar en niños pequeños menores de 2 años, como así tampoco en cualquier persona que tenga problemas para respirar o que esté incapacitada para sacarse el cobertor sin ayuda.
Al respecto, el Secretario de Salud de la Comuna, Enrique Rifourcat, indicó que "pretendemos que todos los vecinos que por razones justificadas tengan que salir de sus domicilios, usen máscaras de protección facial en la vía pública".
"Queremos concientizar a la gente sobre la importancia de su uso, el cual es una medida que si bien no evita el contagio, actúa como un elemento más del abanico de precauciones", añadió.
Según informaron especialistas, este tipo de protecciones reducen, en promedio, que las microgotas de saliva lleguen solo a 30/40 cm.
"Si todos las utilizamos, colaboramos para reducir la propagación del virus. Apelamos a la conciencia ciudadana. Creemos que si la gente toma noción sobre el efecto que ha tenido su implementación, lo van a usar como medida de autoprotección y también de cuidado del prójimo", finalizó Rifourcat.
En ese contexto, la Secretaría de Comunicación al Vecino realizó tutoriales de cómo confeccionarlos, para que cualquier platense lo pueda realizar en su domicilio.
En efecto, la Comuna apunta al uso de Máscaras de Protección Facial en lugar de barbijos debido a la limitada disponibilidad de barbijos quirúrgicos.
Según explicaron, las máscaras de protección no son equivalentes a barbijos quirúrgicos, estos últimos son suministros críticos que deben continuar reservados para los trabajadores de la salud y todos los que se encuentran en la primera línea de atención a la población, que por el alto riesgo que enfrentan, son la prioridad.
Las máscaras caseras son de bajo costo y se usan como una medida de salud pública voluntaria adicional a las medidas de distanciamiento social e higiene.

Ante ello, es importante que las máscaras cumplan las siguientes recomendaciones del Ministerio de Salud de la Nación:

• Se ajusten bien pero cómodamente contra el puente nasal y el costado de la cara
• Estén asegurados con lazos o elásticos para las orejas
• Incluyan múltiples capas de tela (al menos 2)
• Permitan la respiración sin restricciones
• Se puedan lavar y secar a máquina sin daños o sin modificar su forma

Vacuna antigripal

Ya se vacuna a los

mayores de 65 años


De cara a la llegada de la temporada invernal, y teniendo en cuenta la coyuntura sanitaria generada por la propagación del COVID-19, la Municipalidad de La Plata puso en marcha la campaña de vacunación antigripal, con 50 puntos de aplicación en toda la ciudad.

En ese sentido, y con el objetivo de llegar a toda la población de riesgo, el Municipio dispuso la implementación de 50 puntos de vacunación divididos en las distintas localidades del Partido como así también en el casco urbano y algunos espacios itinerantes, donde los profesionales de la Comuna desarrollan las mencionadas tareas. 
Según se informó, la campaña se puso en marcha con dos puntos fijos de vacunación en el casco fundacional: el vacunatorio de calle 55 e/ 18 y 19, donde se atiende de lunes a viernes, de 8 a 16 horas; y el Consejo de la Tercera Edad, ubicado en calle 14 e/ 54 y 55, donde se aplican dosis de la vacuna de lunes a viernes, de 8 a 14 horas. 
Para ambos lugares, se dispondrá un cronograma especial de vacunación a partir de la próxima semana, el cual será por la terminación del número de DNI. De esta manera, los días lunes se vacunará a aquellos vecinos con documentos de identidad finalizados en 0 y 1; los martes en 2 y 3; miércoles 4 y 5; jueves 6 y 7; y viernes 8 y 9.
Conjuntamente, la vacuna ya está a disposición de manera gratuita en los 42 Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) que brindan el mencionado servicio. 
Al respecto, el secretario de Salud de la Comuna, Enrique Rifourcat, aseguró que “ya se vacunaron seis mil personas”, y remarcó: “La idea es llegar a cada barrio de la ciudad para que toda la población de riesgo de La Plata pueda aplicarse la vacuna”.
“Con el mismo fin, debido al contexto sanitario por el COVID-19 y acorde a las resoluciones de las autoridades sanitarias, hemos realizado un reordenamiento de los recursos humanos para garantizar cuatro horas de vacunación diaria en cada espacio hasta que finalice la emergencia, con un cronograma que asegure una circulación ordenada entre los usuarios y el distanciamiento social recomendado”, aseguró el funcionario.
En relación a ello, se detalló que en los mencionados espacios ya se aplica la vacuna antigripal, priorizando a quienes conforman el grupo de riesgo para la Gripe, como adultos mayores de 65 años; menores de 24 meses; embarazadas; personal de la Salud; y personas con enfermedades crónicas e inmunosuprimidas, entre otras; con un máximo de dos personas a la vez en la sala de espera, a un mínimo de un metro de distancia entre sí.
Por su parte, durante el feriado de Semana Santa solo se aplicará la vacuna antigripal a mayores de 65 años en el vacunatorio central –calle 55 entre 18 y 19- los días jueves 9 y sábado 11 de abril, de 9 a 14 horas.
En ese sentido, Rifourcat aseguró: “La semana pasada se entregaron dósis en todos los puestos de vacunación y, desde el día lunes, la Municipalidad entregó un segundo refuerzo a través de las dosis brindadas por la región sanitaria XI”, y agregó: “Esto se hizo a los fines de adelantar el recorrido de todos los centros, abasteciéndolos previamente de cara al feriado por semana santa que se avecina y no dar lugar a faltantes”.

OPERATIVOS ESPECIALES DE VACUNACIÓN

Simultáneamente, y como parte de la presente campaña, desde la secretaría de Salud local se informó que avanzarán diversas acciones que permitirán reforzar la vacunación en zonas semi rurales de la ciudad; como así también en puntos especiales como paradores para personas en situación de calle, geriátricos, y hogares de adultos mayores.  
En ese contexto, cabe recordar que el último viernes el Municipio dispuso dos gazebos en los que aplicó la vacuna antigripal a 250 adultos mayores que se acercaron a distintos bancos para percibir sus haberes.
“La vacuna antigripal es muy importante, sobre todo para quienes conforman el grupo de riesgo”, subrayó Enrique Rifourcat, y concluyó: “Vamos a trabajar constantemente para llegar a cada vecino de la ciudad con un plan que nos permitirá realizar la vacunación en los centros de salud pero también reforzar los operativos en terreno”. 

CABE DESTACAR QUE LOS MENORES DE 65 AÑOS TIENEN DIFICULTADES PARA VACUNARSE, YA QUE IOMA TODAVIA NO HIZO LLEGAR LOS LOTES DE VACUNAS A LAS FARMACIAS Y TAMPOCO SE CONSIGUE EN FORMA PARTICULAR.


martes, 7 de abril de 2020

Mi segunda cuarentema


Estaba haciendo el repulgue de las empanadas, después de dedicarle un buen rato a la cocina para matizar este encierro involuntario, cuando me vino a la memoria, que no es la primera vez en mi vida que debo hacer frente a una cuarentena.
Allá por el año 1982, pasé un buen tiempo “guardado” debido a una hepatitis, que a pesar que el malestar aflojó en unos pocos días, los parámetros de la bilirrubina no cedían y por ende el médico me obligó a permanecer en cama, haciendo dieta, y no viendo a nadie, por temor al contagio. Bueno, diríamos, muy parecido a lo de ahora, pero por entonces la dieta era puré de zapallo y alguna que otra verdurita más. Todo una tortura.
Hacía poco tiempo que había salido del servicio militar. Cuando llegó diciembre el teniente Cabrera tenía que optar entre mi compañero de apellido Dodero y yo para la primera baja. Tuve la suerte de ser elegido y volví a la civilización. Pude trasponer definitivamente el portón verde que estaba sobre la avenida 51 y despedirme para siempre de la máquina de escribir Olivetti, que me acompañó durante gran parte de mi permanencia en el RI7.
Es que cuando me tocó incorporarme, en el playón del Regimiento había que incorporarse en la fila de acuerdo a las habilidades que uno tenía. Había una para mecánicos, otra para albañiles y una interminable que era la reservada para choferes. Pero en la de mecanografía, estaba solito.
Me dieron el equipo completo. Un pantalón que la primera vez que me agaché, se abrió de punta a punta el fundillo. Un cepillo de dientes con las cerdas dobladas de tanto uso y una hoja de afeitar con óxido de punta a punta. Lo mejor fueron los zapatos de salida, número 42 cuando calzo 45 y sin ellos no se podía salir. Por suerte, el principal Vivas, a quien tiempo después lo encontré haciendo de seguridad en los camiones de caudales Prosegur, me generaba el salvoconducto al mediodía y a la tardecita, a cambio de que al regreso llegara con el Diario El Día o Gaceta, abajo del brazo.
En resumidas cuentas, quedé en el grupo de 15 soldados que iban a ser asistentes del Jefe de Regimiento, pero después de la instrucción en Arana, eligieron a 14 y quedé afuera. El Cabo Primero López me dijo “Trabajas en el diario El Día y no es conveniente que estés en un sector en donde se ventilan asuntos internos”, y para consolarme, me dio unas planillas para pasarlas en limpio.
Y así comenzó la tarea. Lista de guardia, lista de francos, piezas faltantes en los vehículos, notas al Jefe de Regimiento y hasta lista de desfiles, en la que por supuesto “nunca me incluí”.
En el único del que no pude zafar fue el que se realizó en el playón del Regimiento, el día que vino el Jefe del Ejército. El General más odiado después de Videla. Bajó en helicóptero, inspeccionó las instalaciones y después de arengar a la tropa, comenzó el desfile, entonando una canción que por supuesto no había tenido tiempo de aprenderla.
“El primero de la segunda fila no canta” dijo desde el palco Galtieri. Me salvó el teniente Cabrera, un tipo con edad para ser capitán pero por unos problemitas que había tenido en el monte tucumano, en la época de la guerrilla, tenía un sumario y los ascensos frenados, porque el cabo primero Cruz ya se relamía con la lista de salto rana y cuerpo a tierra que me tenía reservado.
Antes de la baja, pase por los consultorios odontológicos, que estaban en la zona de la residencia de oficiales, donde ahora está el Centro Cultural Islas Malvinas y supongo que allí fue la vía de contacto del contagio de la hepatitis, porque Dodero que debió quedarse hasta la segunda baja, salió casi enseguida porque también contrajo hepatitis.
Todo comenzó con fiebre y dolor de cuerpo, tanto que en un principio me diagnosticaron un estado gripal, hasta que luego de un par de días, oriné con el color de la Coca Cola. Esta vez vino a domicilio una doctora del Hospital Español, que me ordenó análisis y reposo. El doctor Iglesias, el que ahora tiene el laboratorio en 8 y 43 fue el encargado de venir a casa, cuando trabajaba en un departamentito de la misma calle 8 entre 41 y 42. El resultado, “la bilirrubina por las nubes” y el diagnóstico de cuarentena, reposo y dieta.
Cuando uno está enfermo y los síntomas son palpables, se adapta a la cuarentena, pero cuando a los pocos días desaparece la fiebre y los dolores, la cama parece una tabla de clavos que te incomoda. Para colmo, para evitar el contagio, todos estaban lejos, las cosas que usaba se lavaban con agua hirviendo y de la comida familiar, solo me llegaba el zapallo pisado y el olor al bife o la milanesa.
La doctora vino varias veces y siempre era lo mismo “hay que esperar el resultado de los análisis”. Iglesias también vino y me sacó más sangre que usurero. Pero la bilirrubina se resistía en bajar.
Los días se hicieron eternos, con la mala suerte de acostumbrarme a dormir de tarde y estar desvelado de noche. Para colmo de males no existían los celulares, las Tablet ni las PC. Tampoco Instagram, YouTube ni Netflik y ni soñar con la televisión por cable. El único contacto con el exterior era la TV en colores, que arrancaba a las 11 y terminaba a la 1 de la madrugada, salvo los fines de semana. Cinco canales y nada más.
Todo era cuestión de contar las horas hasta el próximo análisis y esperar que todos se fuera a dormir para buscar en la heladera algo prohibido, para despuntar el vicio.
Después de más de un mes de cuarentena, cuando el color amarillo ya había desaparecido y la bilirrubina había bajado senciblemente, me autorizaron a levantarme. Inmediatamente pensé “pasear en auto es como estar dentro de casa, pero más entretenido”, pero la doctora me lo negó rotundamente. Así por 15 días más que fueron interminables, hasta que por fin me dieron el alta para circular. Tanto fue el agobio que volví al trabajo 10 días antes de lo acordado. ¡Qué pavo porque al final, nadie lo valoró!
Hoy a 38 años, la cuarentena volvió a envolverme, pero sin dudas esta es más llevadera. Hago gimnasia y bailo folklore por whatsapp y lo que es mejor, ya recorrí todo el país por YouTube. Y los dejo, porque en un ratito “me voy” para los Esteros del Iberá, que es lo único que me falta recorrer en desde que inicié el viaje imaginario el 16 de marzo pasado.

Hepatitis B: Imágenes, fotos de stock y vectores | Shutterstock
El vector de la hepatitis es muy parecido con las actuales imágenes del coronavirus


domingo, 5 de abril de 2020

Créditos para Pymes

Una ayuda para los pequeños y medianos comerciantes en estos momentos de crisis con una tasa blanda.


ACCESO A CRÉDITOS PYME
En el marco de la emergencia sanitaria del nuevo Coronavirus COVID-19 y a través de las últimas resoluciones del BCRA (https://bit.ly/2V4ikun) y del Decreto 326/2020 (https://bit.ly/39MTbts) el Gobierno Nacional insta a los bancos públicos y privados a otorgar préstamos para el pago de la nómina salarial completa del mes de marzo a las MiPyMEs con una tasa de interés del 24% nominal anual.

De esta forma y a través del Fondo de Garantías Argentino (FOGAR) se garantiza el 100% del monto de estos préstamos destinados al pago de sueldos de las MiPyMEs, sin necesidad de que las empresas deban ofrecer garantías para estas operaciones.

Ponemos a disposición de todas las empresas este formulario a través del cual informaremos al Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación sobre el cumplimiento que los bancos den a las medidas implementadas en el marco de esta emergencia en cada caso.

Después de solicitar el préstamo para el pago de salarios en tu empresa, te pedimos que completes este formulario para que junto al Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación verifiquemos el cumplimiento de las condiciones especiales a través de las cuales todas las MiPyMEs deberían tener acceso a esta línea financiamiento.

sábado, 4 de abril de 2020

Argentina y las epidemias


La historiadora Camila Perochena hizo un repaso del contexto histórico en el que tuvieron lugar las tres epidemias más importantes que se registraron en la Argentina.


La pandemia del nuevo coronavirus no es la primera que conmueve a la Argentina y pone en estado de alerta máxima a todos los países del mundo.
A lo largo de la historia reciente, fueron varias las epidemias que amenazaron la sanidad mundial y nacional, y que provocaron cambios fundamentales en las raíces ciudadanas.
“En Argentina se pueden desatacar tres grandes epidemias que afectaron de forma importante a la sociedad. Dos en el siglo XIX y una en el siglo XX”, indicó Camila Perochena en Pensándolo Bien.
La historiadora hacía referencia a la propagación del cólera (1867-68), la fiebre amarilla (1870-71) y la gripe española (1918-19).
“Hay que considerar a las epidemias en los efectos sociales de la misma manera que consideramos una revolución, una guerra o una crisis económica. No son anécdotas”, observó Perochena.
Según la entrevistada, la epidemia de cólera generó “una ruptura total en los lazos de solidaridad redes de sociabilidad que existían hasta ese momento”.
“No se conocía bien de qué se trataba esta enfermedad. Cómo ni por qué se producía el contagio. Se creía que era de persona a persona. Eso llevaba a que la gente, para prevenir la enfermedad, se aislara, se alejara de los enfermos y abandonara a los muertos”, ilustró.
A su vez, la diseminación de la enfermedad por el territorio nacional generó una crisis política e institucional sin precedentes ya que produjo la muerte de un vicepresidente que en aquel entonces oficiaba de presidente en funciones: Marcos Paz.
“La crisis se desató por cómo seguía la línea de sucesión. Bartolomé Mitre se encontraba en Paraguay por lo que el país se encontró en una acefalía provisoria. Las epidemias crean instituciones y llevan a repensar las formas de salud pública”, apuntó Camila Perochena.
Algo similar ocurrió tres años más tarde con el advenimiento de la fiebre amarilla, que afectó profundamente a la Ciudad de Buenos Aires.
“Se calcula que fallecieron 13.000 personas en cuatro meses. Uno de los barrios más afectados fue San Telmo. Mucha gente abandonó su casa allí”, graficó Perochena.
La historiadora reveló que la epidemia promovió la creación de “una especie de comisión popular de salubridad” integrada por “diferentes personalidades que solicitan distintas cosas al presidente”.
“Encargarse de actividades de limpieza y desinfección de viviendas. Servicios médicos y medicamentos gratuitos. Denunciando focos de infecciones. Luego se convirtieron en instituciones más estables que bregaban por el cuidado de la salud pública”, agregó.
La última gran epidemia que sufrió el país tuvo lugar en el final de la Segunda Guerra Mundial, entre 1918 y 1919. La gripe española tuvo efectos devastadores sobre la población mundial: 500 millones de infectados y 50 millones de muertos.
“Se diseminó rápidamente en Europa. Contribuyó el contexto de la guerra. En Argentina, había una especie de creencia de que esta epidemia no iba a llegar o iba a tardar en hacerlo. Y que si llegaba, íbamos a ser más inmunes. La realidad es que no fue así. Murieron más de 15.000 personas. Las medidas que se tomaron en aquel momento son muy parecidas a las que se tomaron hoy”, concluyó Camila Perochena.

La fiebre amarilla entre las colas, la vacuna y la historia | TN